¿Que son los edulcorantes?


Los edulcorantes son sustancias que se utilizan para aportar sabor dulce a los alimentos y bebidas. Pueden ser de origen natural o sintético, y se dividen principalmente en dos categorías: los calóricos, que aportan energía (como el azúcar o algunos alcoholes de azúcar), y los no calóricos o bajos en calorías, que endulzan sin contribuir de forma significativa al contenido energético del producto. Su función principal es reemplazar o reducir el azúcar, ya sea por razones de salud, control de peso, regulación de la glucosa o preferencia sensorial.

Los edulcorantes aprobados para consumo humano han sido evaluados por organismos internacionales como la FAO/OMS, la FDA y la EFSA, los cuales establecen límites seguros de ingesta diaria y regulan su uso en la industria alimentaria.

Tipos de edulcorantes


1. Edulcorantes calóricos:


Incluyen la sacarosa, la fructosa, la miel y los jarabes, así como los alcoholes de azúcar como xilitol, sorbitol y maltitol. Aunque aportan menos calorías que el azúcar convencional, los polioles pueden elevar ligeramente la glucosa y causar efectos gastrointestinales en exceso (EFSA, 2011).

2. Edulcorantes no calóricos:

No aportan energía significativa ni elevan la glucosa. Se dividen en dos grupos:

a) Artificiales: sucralosa, aspartame, acesulfame-K, sacarina, neotame y advantame. Han sido ampliamente estudiados y se consideran seguros dentro de los límites establecidos (FDA, 2018; EFSA, 2013).

b) Naturales purificados: Stevia (Rebaudiósido A) y monk fruit (mogrósidos). No elevan la glucemia y se consideran seguros, aunque el monk fruit tiene menos estudios a largo plazo (FAO/OMS, 2016; Journal of Agricultural and Food Chemistry, 2016).


3. Edulcorantes “alternativos” del azúcar

Incluyen panela, mascabado, azúcar de coco y jarabes naturales. Aunque se promocionan como más saludables, su impacto glucémico es similar al del azúcar común (Harvard Health Publishing, 2020).


Mitos y realidades de los edulcorantes según la evidencia científica



Mito 1: “Los edulcorantes causan cáncer”

Realidad: La evidencia disponible muestra que los edulcorantes autorizados son seguros y no causan cáncer en humanos dentro de los límites de consumo establecidos. El aspartame, uno de los más estudiados, ha sido evaluado por la EFSA en una revisión de más de 600 estudios, concluyendo que es seguro (EFSA, 2013). Lo mismo ocurre con sucralosa, acesulfame-K y sacarina, cuya seguridad ha sido confirmada por la FDA tras décadas de revisiones toxicológicas.


Mito 2: “Los edulcorantes elevan la glucosa en sangre”

Realidad: Los edulcorantes no calóricos como stevia purificada, eritritol, sucralosa, aspartame, acesulfame-K y sacarina no elevan los niveles de glucosa ni de insulina cuando se consumen solos (FAO/OMS, 2016; FDA, 2018; Journal of Nutritional Science, 2024). La única excepción observada es cuando la sucralosa se consume junto con carbohidratos, lo que puede modificar la respuesta glucémica en ciertos individuos (Diabetes Care, 2020).


Mito 3: “Los edulcorantes alteran la microbiota”

Realidad: Algunos edulcorantes pueden tener efectos leves en la microbiota intestinal a dosis muy altas, pero la mayoría de la evidencia indica que el consumo moderado de los edulcorantes aprobados no causa disbiosis clínicamente significativa. El eritritol, por ejemplo, ha demostrado tener un impacto neutro en la microbiota (Journal of Nutritional Science, 2024). La sucralosa puede modificar ciertas bacterias en estudios animales con dosis muy superiores a las que un humano puede consumir (FDA, 2018).


Mito 4: “Los edulcorantes naturales son siempre mejores”

Realidad: Natural no siempre significa más seguro o saludable. La stevia purificada y el monk fruit cuentan con respaldo de seguridad, pero productos como panela, azúcar de coco o mascabado son “naturales” y aun así elevan la glucosa igual que el azúcar tradicional (Harvard Health Publishing, 2020). La seguridad depende de la evidencia, no del origen.


Mito 5: “Los alcoholes de azúcar no tienen calorías”

Realidad: Alcoholes de azúcar como xilitol, maltitol y sorbitol sí aportan calorías y pueden elevar la glucosa, especialmente el maltitol. Además, en exceso pueden causar molestias gastrointestinales debido a su fermentación en el colon (EFSA, 2011). El único alcohol de azúcar prácticamente sin calorías es el eritritol, que no se fermenta y se absorbe casi por completo antes de llegar al colon.


Mito 6: “Los edulcorantes ayudan a perder peso automáticamente”

Realidad: No generan pérdida de peso por sí mismos, pero pueden ser útiles para reducir calorías y controlar glucosa cuando sustituyen al azúcar. La ADA y múltiples revisiones han confirmado que los edulcorantes pueden apoyar estrategias de control de peso cuando reemplazan bebidas azucaradas, siempre que se mantenga un patrón de alimentación saludable (ADA, 2019).


Mito 7: “El eritritol causa enfermedades cardiovasculares”

Realidad: Un estudio observacional de 2023 reportó una asociación entre niveles altos de eritritol en sangre y eventos cardiovasculares, pero no demostró causalidad. Análisis posteriores indican que los valores plasmáticos elevados de eritritol suelen deberse a producción endógena en personas metabólicamente enfermas, no al consumo dietético. Estudios controlados no han reproducido ese riesgo (Journal of Nutritional Science, 2024).


Elaboró: Pasante de prácticas profesionales de la Lic. en Nutrición JACQUELINE RAMIREZ NARANJO

Revisó: LN Laura Carolina Soto Ham.



Fuentes:

  • American Cancer Society. (2021). Aspartame and cancer risk.
  • American Diabetes Association. (2019). Nutrition Consensus Report.
  • Bray, G. A., Nielsen, S. J., & Popkin, B. M. (2014). Consumption of high-fructose corn syrup in beverages may play a role in the epidemic of obesity. American Journal of Clinical Nutrition, 79(4), 537–543.
  • Diabetes Care. (2020). Non-nutritive sweeteners and metabolic responses.
  • EFSA. (2011). Scientific opinion on the safety of polyols.
  • EFSA. (2013). Scientific opinion on the re-evaluation of aspartame.
  • EFSA. (2015). Scientific opinion on steviol glycosides.
  • EFSA. (2017). Scientific opinion on acesulfame potassium.
  • FAO/OMS. (2016). Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives: Steviol glycosides.
  • FDA. (2018). Sucralose: Safety review.
  • FDA. (2019). Saccharin safety assessment.
  • FDA. (2020). Acesulfame potassium: Updated safety assessment.
  • Harvard Health Publishing. (2020). Coconut sugar: What you need to know.
  • International Journal of Dentistry. (2019). Xylitol and its role in dental health.
  • Journal of Agricultural and Food Chemistry. (2016). Safety and characterization of mogrosides from monk fruit extract.
  • Journal of Nutritional Science. (2024). Clinical reviews on erythritol metabolism, absorption, and cardiovascular safety.
  • Nature Medicine. (2023). Plasma erythritol and cardiovascular risk.

Comentarios

Entradas populares