¿Qué es la cúrcuma?
La cúrcuma (cúrcuma longa L.) es una planta de la familia del jengibre, originaria del sudeste asiático.
La parte que más se usa es su rizoma (una raíz gruesa y subterránea), que una vez seco y molido da un polvo amarillo brillante. Este color y muchos de sus beneficios se deben a la curcumina, su compuesto activo principal.
Es muy conocida como especia en la cocina (sobre todo en currys) y también como colorante natural. Desde hace siglos, en la medicina tradicional india y china se ha usado para apoyar la digestión, la salud del hígado y para calmar la inflamación.
En la actualidad, estudios científicos han confirmado que la cúrcuma tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias e incluso podría ayudar a personas con molestias articulares como la artritis.
En la comida es segura para la mayoría de las personas, pero en dosis altas (como en algunos suplementos) puede causar malestar estomacal o interactuar con ciertos medicamentos, especialmente anticoagulantes.
Origen
La cúrcuma (Curcuma longa L.) es originaria del sudeste asiático, especialmente de la región que hoy comprenden India, Sri Lanka y el sudeste de China.
Se cultiva desde hace más de 4,000 años y ha sido parte fundamental de la medicina ayurvédica y la gastronomía india. Desde allí se extendió a otras partes de Asia, África y, más tarde, a Europa durante la Edad Media gracias a las rutas comerciales de especias.
Hoy en día, India sigue siendo el mayor productor y exportador mundial de cúrcuma.
Usos de la cúrcuma
- En la cocina: se utiliza para dar sabor y color a platillos como currys, sopas, arroces y bebidas como la “leche dorada”.
- En la medicina tradicional: en Ayurveda y Medicina China se emplea desde hace siglos para favorecer la digestión, apoyar la salud del hígado y calmar la inflamación.
- Como colorante natural: su pigmento amarillo, la curcumina, se utiliza en la industria alimentaria como aditivo E100.
Beneficios
- Propiedades antiinflamatorias: la curcumina ayuda a reducir procesos inflamatorios, lo que puede ser útil en afecciones como la artritis.
- Efecto antioxidante: protege a las células del daño causado por radicales libres.
- Apoyo digestivo: estimula la producción de bilis y facilita la digestión de grasas.
- Posible apoyo cardiovascular y metabólico: algunos estudios sugieren que puede ayudar a regular el colesterol y los niveles de glucosa en sangre.
- Bienestar general: combinada con una alimentación equilibrada, puede contribuir a mejorar la vitalidad y reducir molestias asociadas a inflamación crónica.
Síntomas de consumo excesivo
La cúrcuma en cantidades culinarias rara vez causa problemas, pero en dosis altas —como en algunos suplementos— o en personas sensibles, puede provocar ciertos síntomas o efectos secundarios.
Posibles síntomas por consumo excesivo o sensibilidad
- Malestar o dolor estomacal.
- Náuseas.
- Diarrea.
- Mareos.
- Reflujo o acidez.
Interacciones y precauciones
- Puede aumentar el riesgo de sangrado si se combina con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
- Puede interferir con medicamentos para la acidez, diabetes o presión arterial.
- En personas con cálculos biliares o problemas de vesícula, su uso debe ser supervisado por un profesional de la salud.
El consumo de cúrcuma en la dieta diaria es generalmente seguro, pero cuando se toma en dosis altas o en suplementos por tiempo prolongado, puede asociarse con ciertas complicaciones, especialmente en personas con condiciones de salud específicas.
Posibles complicaciones
- Trastornos gastrointestinales: irritación estomacal, gastritis, diarrea o acidez.
- Problemas biliares: puede empeorar síntomas en personas con cálculos o inflamación de la vesícula biliar, ya que estimula la producción de bilis.
- Riesgo de sangrado: aumenta si se combina con anticoagulantes (como warfarina) o antiagregantes (como aspirina), especialmente antes de cirugías.
- Interacciones farmacológicas: puede alterar el efecto de medicamentos para la acidez, presión arterial, diabetes o antiinflamatorios.
- Alergias: aunque poco frecuentes, pueden aparecer reacciones alérgicas cutáneas o respiratorias.
- Alteración de absorción de hierro: su consumo excesivo podría interferir con la absorción de este mineral en personas con deficiencia.
Alimentos recomendados para acompañar la cúrcuma
- Pimienta negra: Contiene piperina, un compuesto que aumenta la absorción de curcumina hasta 20 veces.
- Grasas saludables: Aceite de oliva, aceite de coco, aguacate, nueces. La curcumina es liposoluble, por lo que se absorbe mejor con grasas saludables.
- Verduras crucíferas: Brócoli, coliflor, col rizada. Aportan compuestos antioxidantes que pueden tener un efecto sinérgico con la curcumina.
- Jengibre: De la misma familia que la cúrcuma, con propiedades antiinflamatorias complementarias.
- Cítricos: Limón, naranja, toronja. La vitamina C ayuda a la absorción de antioxidantes y favorece la acción antiinflamatoria.
- Tés e infusiones: Té verde o infusiones herbales, que junto con la cúrcuma aportan polifenoles protectores.
Alimentos no recomendados con cúrcuma
Alimentos muy ácidos en exceso
Ejemplos: jugo de naranja en grandes cantidades, vinagre fuerte o refrescos con ácido cítrico, ya que pueden aumentar la acidez estomacal y causar malestar si se combinan con cúrcuma, especialmente en personas sensibles.
Alimentos picantes o irritantes
Ejemplos: chiles (jalapeño, habanero), salsas picantes, comidas fritas o muy condimentadas. Pueden irritar el estómago y sumar molestias a la acción de la cúrcuma en personas con gastritis o úlceras.
Alimentos ricos en hierro no hemo sin vitamina C suficiente
Ejemplos: lentejas, espinacas, frijoles, tofu. La cúrcuma puede dificultar la absorción de hierro de origen vegetal si no se acompaña con alimentos ricos en vitamina C.
Alimentos que aumentan el riesgo de sangrado si se usan con anticoagulantes
Ejemplos: ajo crudo, jengibre fresco en grandes cantidades, ginkgo biloba, cebolla cruda. Combinados con cúrcuma en suplementos, pueden potenciar el riesgo de sangrado.
Alcohol
Ejemplos: cerveza, vino, licores. El consumo excesivo de alcohol puede aumentar la irritación del estómago o afectar el hígado junto con la cúrcuma.
Recomendaciones de estilo de vida para potenciar los beneficios de la cúrcuma
- Alimentación equilibrada: Consume variedad de frutas, verduras, grasas saludables y proteínas magras. Esto ayuda a reducir la inflamación y favorece la absorción de nutrientes.
- Actividad física regular: Ejercicio moderado (caminar, yoga, natación) ayuda a mejorar la circulación, reducir inflamación y apoyar el bienestar general.
- Evitar el estrés crónico: Prácticas como la meditación, respiración consciente o mindfulness pueden ayudar a controlar el estrés, que influye en la inflamación corporal.
- Dormir bien: Un sueño reparador de 7 a 8 horas por noche es clave para la reparación celular y el equilibrio del sistema inmunológico.
- Hidratación adecuada: Beber suficiente agua durante el día apoya la eliminación de toxinas y el funcionamiento óptimo del cuerpo.
- Evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol: Estos hábitos aumentan la inflamación y pueden reducir los efectos positivos de la cúrcuma.
- Consulta médica antes de suplementos: Si piensas tomar cúrcuma en dosis altas o suplementos, es importante hablar con un profesional de salud para evitar interacciones o efectos adversos.
Elaboró: Pasante de prácticas profesionales de la Lic. en Nutrición JACQUELINE RAMIREZ NARANJO
Revisó: LN Laura Carolina Soto Ham.
Fuentes:
- Hewlings, S. J., & Kalman, D. S. (2017). Curcumin: A Review of Its' Effects on Human Health. Foods, 6(10), 92. https://doi.org/10.3390/foods6100092
- Sharma, R. A., Gescher, A. J., & Steward, W. P. (2005). Curcumin: The story so far. European Journal of Cancer, 41(13), 1955–1968. https://doi.org/10.1016/j.ejca.2005.05.009
- National Center for Complementary and Integrative Health (NCCIH). (2023). Turmeric. https://www.nccih.nih.gov/health/turmeric
- Shoba, G., Joy, D., Joseph, T., Majeed, M., Rajendran, R., &Srinivas, P. S. (1998). Influence of piperine on the pharmacokinetics of curcumin in animals and human volunteers. Planta Medica, 64(4), 353–356. https://doi.org/10.1055/s-2006-957450
- Mayo Clinic. (2024). Turmeric. https://www.mayoclinic.org/drugs-supplements-turmeric/art-20313963
- National Center for Complementary and Integrative Health (NCCIH). (2023). Turmeric. https://www.nccih.nih.gov/health/turmeric


Comentarios
Publicar un comentario