- Carbohidratos complejos: Es la principal fuente de energía; se metabolizan de manera gradual, ayudando a mantener reservas de glucógeno muscular y hepático.
- Bajo contenido de grasa: facilita la digestión y evita la sensación de pesadez.
- Fibra moderada: la papa cocida o al horno tiene fibra soluble e insoluble en cantidades que no suelen causar molestias gastrointestinales en deportistas.
Vitaminas y minerales que contiene:
- Potasio: contribuye a la contracción muscular y equilibrio electrolítico.
- Vitamina C: antioxidante que ayuda a la recuperación muscular.
- Vitaminas del grupo B (B6, folato): necesarias para el metabolismo energético.
- Magnesio y fósforo: participan en la función muscular y producción de energía.
- Bajo índice glucémico moderado (dependiendo de la preparación): proporciona energía sostenida sin picos excesivos de glucosa.
Por qué se recomienda la papa en la carga de carbohidratos
- Aporta energía rápida y sostenida para el ejercicio prolongado.
- Fácil digestión: especialmente cocida, al horno o en puré, minimizando molestias gastrointestinales.
- Versatilidad: se combina fácilmente con otras fuentes de carbohidratos y proteínas ligeras.
- Promueve almacenamiento de glucógeno: ideal para competencias de resistencia.
- Minimiza riesgos de hipoglucemia y malestar digestivo frente a azúcares simples o alimentos muy fibrosos.
Recomendaciones de consumo
- Cocida, al horno o en puré, evitando frituras o preparaciones con grasa excesiva.
- Integrarla varios días antes de la competencia como parte de una estrategia de carga de carbohidratos.
- Ajustar la cantidad según el peso corporal y la intensidad del entrenamiento.
Elaboró: Pasante de prácticas profesionales de la Lic. en Nutrición JACQUELINE RAMIREZ NARANJO
Revisó: LN Laura Carolina Soto Ham.
Referencias:
- Thomas, D. T., Erdman, K. A., &Burke, L. M. (2016). Position of the Academy of Nutrition and Dietetics, Dietitians of Canada, and the American College of Sports Medicine: Nutrition and Athletic Performance. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 116(3), 501–528. https://doi.org/10.1016/j.jand.2015.12.006
- Jeukendrup, A. E., & Killer, S. C. (2010). The myths surrounding pre-exercise carbohydrate feeding. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 20(1), 1–8. https://doi.org/10.1123/ijsnem.20.1.1
- Slavin, J. L. (2013). Carbohydrates, dietary fiber, and resistant starch in potatoes. NutritionReviews, 71(Suppl 1), S44–S50. https://doi.org/10.1111/nure.12025


Comentarios
Publicar un comentario