Propiedades generales del huevo:

  • Proteínas de alta calidad: Contiene todos los aminoácidos esenciales, fundamentales para el crecimiento y la reparación de tejidos.
  • Vitaminas:
    • Complejo B (B2, B6, B12, folato) que apoyan el metabolismo energético y la función cerebral.
    • Vitamina D, importante para la salud ósea y regulación inmunológica.
    • Vitamina A y E, antioxidantes que protegen las células.
  • Minerales: Hierro, zinc, fósforo y selenio, que contribuyen al desarrollo cognitivo, la inmunidad y la función antioxidante.
  • Colina: Nutriente esencial para la memoria, el aprendizaje y la función del sistema nervioso.
  • Grasas saludables: Principalmente insaturadas, necesarias para el desarrollo cerebral y la salud cardiovascular.

Por qué se recomienda en personas que viven con espectro autista:

  • Apoyo a la función cerebral: La colina y las proteínas ayudan a la producción de neurotransmisores y al desarrollo cognitivo.
  • Fuente completa de nutrientes: Su perfil nutricional puede compensar deficiencias comunes en dietas selectivas.
  • Digestión y tolerancia: Generalmente fácil de digerir y adaptable a distintas formas de preparación (hervido, revuelto, en omelet).
  • Versatilidad: Puede integrarse en diversas comidas, facilitando la inclusión de proteínas y nutrientes esenciales sin alterar texturas o sabores de manera drástica.
  • En personas con TEA, donde la selectividad alimentaria es común, los huevos representan una fuente confiable de nutrientes esenciales que favorecen la salud física, cognitiva y emocional.



Elaboró: Pasante de prácticas profesionales de la Lic. en Nutrición JACQUELINE RAMIREZ NARANJO

Revisó: LN Laura Carolina Soto Ham.




Referencias:

  • Bartfay, W. J., & Van Aerde, J. (2019). Eggs and human nutrition: Benefits and considerations. Nutrients, 11(6), 1213. https://doi.org/10.3390/nu11061213
  • Sharp, W. G., Berry, R. C., McCracken, C., Nuhu, N. N., Marvel, E., Saulnier, C. A., & Jaquess, D. L. (2013). Feeding problems and nutrient intake in children with autism spectrum disorders: A meta-analysis and comprehensive review of the literature. Journal of Autism and Developmental Disorders, 43(9), 2159–2173. https://doi.org/10.1007/s10803-013-1771-5
  • Cermak, S. A., Curtin, C., & Bandini, L. G. (2010). Food selectivity and sensory sensitivity in children with autism spectrum disorders. Journal of the American Dietetic Association, 110(2), 238–246. https://doi.org/10.1016/j.jada.2009.10.032

Comentarios

Entradas populares