El aceite de oliva extra virgen es uno de los pilares de la dieta mediterránea y se considera una de las grasas más saludables para el corazón y el organismo en general. Se obtiene de la primera prensa de las aceitunas, sin usar procesos químicos, lo que garantiza una alta calidad y conservación de sus nutrientes.
Generalidades del aceite de oliva extra virgen
- Es una grasa principalmente monoinsaturada, rica en ácido oleico (alrededor del 70-80%).
- Tiene un sabor suave y afrutado, con una textura líquida y un color que va del verde dorado al amarillo.
- Se usa principalmente en crudo para aderezar ensaladas, verduras o para cocinar a temperaturas moderadas.
- Es una grasa estable a la oxidación, lo que significa que resiste bien la cocción y no se descompone fácilmente con el calor moderado.
- Contiene compuestos fenólicos que le confieren propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
- Es una fuente natural de vitamina E y vitamina K, nutrientes esenciales para la salud celular y la coagulación sanguínea.
Propiedades y beneficios del aceite de oliva
- Mejora el perfil lipídico: aumenta el colesterol HDL (“bueno”) y puede reducir el LDL (“malo”).
- Protege el corazón: ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares gracias a sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes.
- Reduce la inflamación: los compuestos fenólicos actúan como antiinflamatorios naturales.
- Favorece la salud cerebral: contribuye a mantener la función cognitiva y puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.
- Apoya la salud digestiva: facilita la digestión y protege la mucosa gástrica.
- Propiedades antimicrobianas: algunos de sus compuestos pueden inhibir bacterias dañinas.
- Control del peso: al ser una grasa saludable, ayuda a sentir saciedad y contribuye a mantener un peso adecuado cuando se consume con moderación.
- Mejora la absorción de nutrientes: ayuda al cuerpo a absorber vitaminas liposolubles como A, D, E y K.
Elaboró: Pasante de prácticas profesionales de la Lic. en Nutrición JACQUELINE RAMIREZ NARANJO
Revisó: LN Laura Carolina Soto Ham.
Fuentes:
- Covas, M. I., & Fitó, M. (2015). Olive oil and cardiovascular health. Circulation Research, 116(3), 487–499. https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.116.302054
- Estruch, R., Ros, E., & Salas-Salvadó, J. (2018). Primary prevention of cardiovascular disease with a Mediterranean diet supplemented with extra-virgin olive oil or nuts. New England Journal of Medicine, 378(25), e34. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1800389
- International Olive Council. (2023). Health benefits of olive oil. https://www.internationaloliveoil.org
- Mayo Clinic. (2023). Olive oil: Healthy fat for a healthy heart. https://www.mayoclinic.org
- Tuck, K. L., & Hayball, P. J. (2002). Major phenolic compounds in olive oil: metabolism and health effects. JournalofNutritionalBiochemistry, 13(11), 636–644. https://doi.org/10.1016/S0955-2863(02)00281-0


Comentarios
Publicar un comentario