Los agonistas de GLP-1 (como Ozempic, Trulicity, Bydureon o Rybelsus) son medicamentos que imitan una hormona natural que produce tu intestino después de comer: el GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1).

Esta hormona ayuda a que el cuerpo:
  • Libere insulina cuando hay azúcar en la sangre.
  • Reduzca otra hormona llamada glucagón, que sube el azúcar.
  • Ralentice el vaciamiento del estómago (por eso dan sensación de saciedad).
En resumen, pueden ayudar a regular el azúcar y controlar el apetito.

Es importante señalar que una vez que el medicamento es utilizado, su uso es de por vida. Así sea que solamente se utilice para bajar de peso, si no existe un cambio en el estilo de vida, al dejarlo el peso se recuperará.

¿Para qué se usan los agonistas de GLP-1?

Los agonistas de GLP-1 se usan principalmente para dos cosas:

Controlar la diabetes tipo 2

Ayudan a mantener los niveles de azúcar en sangre más estables.

¿Cómo lo hacen?
  • Estimulan la producción de insulina.
  • Disminuyen la hormona glucagón, que eleva el azúcar
  • Hacen que el estómago se vacíe más lento.

Proteger el corazón

Además de ayudar con el azúcar, se ha visto que algunos de estos medicamentos reducen el riesgo de eventos cardiovasculares como infartos o derrames cerebrales, especialmente en personas con diabetes tipo 2 y antecedentes de problemas del corazón.

¿En qué situaciones se recomiendan los agonistas de GLP-1?


Estos medicamentos son muy versátiles y se recomiendan en varias situaciones clínicas:

1. Cuando una persona tiene diabetes tipo 2 y no logra controlar su glucosa

Si con solo dieta, ejercicio o pastillas comunes como metformina no se logra bajar el azúcar en sangre, los médicos pueden recetar un agonista de GLP-1 para ayudar a:
  • Regular el azúcar.
  • Bajar la hemoglobina A1c.
  • Prevenir complicaciones a futuro.

2. Si la persona con diabetes también tiene riesgo de enfermedades del corazón

Algunos agonistas de GLP-1 han demostrado reducir el riesgo de infarto, embolia y muerte cardiovascular, así que son muy recomendados en personas con:
  • Antecedentes de infarto o angina.
  • Alta presión, colesterol elevado o problemas del corazón.

3. En personas con obesidad o sobrepeso mórbido y con problemas de salud asociados

Cuando el exceso de peso ya está afectando la salud (como presión alta, apnea del sueño, resistencia a la insulina, etc.), se pueden usar para:
  • Favorecer una pérdida de peso saludable.
  • Mejorar el control metabólico.

4. Cuando se quiere evitar la insulina

En personas que aún no necesitan insulina pero no han logrado control con otros tratamientos, se pueden usar como alternativa moderna, más fácil de manejar y con menos riesgo de hipoglucemia (bajón de azúcar).

¿Cuándo no se recomiendan?

  • En personas con diabetes tipo 1.
  • Si hay antecedentes de cáncer medular de tiroides o síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2.
  • Durante el embarazo (salvo indicación muy específica del médico).
  • Si hay efectos secundarios graves como pancreatitis.

¿Qué síntomas pueden causar los agonistas de GLP-1?

Aunque estos medicamentos son generalmente bien tolerados, como cualquier tratamiento, pueden provocar efectos secundarios, sobre todo al inicio. Aquí te los explico por categorías:

Síntomas digestivos (los más comunes):

Suelen aparecer al comienzo y luego disminuyen conforme el cuerpo se adapta:
  • Náuseas
  • Vómito
  • Diarrea
  • Estreñimiento
  • Malestar estomacal o inflamación
  • Pérdida del apetito (en algunos casos es deseado por el paciente)

Síntomas generales

  • Fatiga leve
  • Dolor de cabeza
  • Sensación de llenura muy rápida al comer
  • Menor riesgo de hipoglucemia
Por sí solos no suelen causar bajones de azúcar (hipoglucemia), pero si se combinan con otros medicamentos (como insulina o sulfonilureas), ese riesgo puede aumentar.

Efectos más raros pero importantes:

  • Pancreatitis (dolor abdominal fuerte y persistente)
  • Problemas en la vesícula biliar (como cálculos o inflamación)
  • Reacciones alérgicas (muy poco comunes)
  • Posible relación con cáncer de tiroides (por eso no se recomiendan si hay antecedentes familiares de este tipo)

¿Qué hacer si aparecen síntomas?

  • En general, la mayoría son temporales y se van con el tiempo.
  • Si hay dolor abdominal fuerte, vómito persistente o cualquier síntoma que no mejora, es importante acudir al médico de inmediato.


¿Cuáles son las posibles complicaciones de los agonistas de GLP-1?

Aunque estos medicamentos son seguros para muchas personas, existen algunas complicaciones que pueden surgir en casos específicos, especialmente si no hay una supervisión médica adecuada.

Aquí te dejo las más importantes:

1. Pancreatitis aguda (inflamación del páncreas)

  • Es una de las complicaciones más graves, aunque poco común.
  • Se manifiesta con dolor abdominal intenso, que puede irradiarse a la espalda, acompañado de náuseas y vómito.
  • Si aparece, se debe suspender el medicamento de inmediato y buscar atención médica.

2. Hipoglucemia (bajón de azúcar en sangre)

Por sí solos no suelen causar hipoglucemia, pero si se combinan con otros medicamentos como insulina o sulfonilureas, el riesgo aumenta.

Síntomas: temblor, sudor frío, confusión, hambre repentina, palpitaciones.

3. Riesgo de cáncer medular de tiroides

En estudios con animales, algunos agonistas de GLP-1 han mostrado relación con tumores tiroideos.

Por eso, están contraindicados en personas con antecedentes personales o familiares de:
  • Cáncer medular de tiroides
  • Síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (MEN 2)

4. Problemas en la vesícula biliar

Se ha observado un pequeño aumento en el riesgo de:
  • Cálculos biliares
  • Colecistitis (inflamación de la vesícula)
  • Los síntomas pueden incluir dolor en la parte superior derecha del abdomen, náusea y fiebre.

5. Reacciones alérgicas o de sensibilidad

Aunque poco frecuentes, pueden aparecer:
  • Sarpullido
  • Picazón
  • Dificultad para respirar (casos muy raros)

Alimentación y Medicación

Estos alimentos ayudan a mantener estables los niveles de glucosa, son fáciles de digerir y favorecen la saciedad sin causar molestias:

Verduras cocidas

  • Calabacita, chayote, espinacas, brócoli al vapor
  • Son suaves para el estómago y ricas en fibra

Proteínas magras

  • Pollo sin piel, pavo, pescado, huevos
  • Ayudan a conservar masa muscular y dan saciedad

Carbohidratos complejos (en porciones pequeñas)

  • Avena, quinoa, arroz integral, camote
  • Libera glucosa lentamente, sin picos de azúca

Grasas saludables

  • Aguacate, aceite de oliva, nueces y semillas (en poca cantidad)
  • Apoyan la salud del corazón

Frutas con bajo índice glucémico

  • Manzana, pera, fresas, arándanos, ciruela
  • En pequeñas porciones para evitar molestias digestivas

Hidratación

  • Agua natural, infusiones sin azúcar, caldos suaves
  • Fundamental para prevenir estreñimiento y apoyar la digestión

Alimentos no recomendados

Estos pueden aumentar efectos secundarios como náuseas, reflujo o hinchazón, o alterar el control de glucosa:

Grasas saturadas y frituras

  • Papas fritas, empanizados, tocino, embutidos
  • Dificultan la digestión y aumentan el riesgo cardiovascular

Azúcares simples

  • Refrescos, pasteles, galletas, jugos comerciales
  • Elevan rápidamente la glucosa en sangre

Lácteos enteros o muy grasosos

  • Queso crema, crema entera, leche entera
  • Pueden causar inflamación o malestar digestivo

Harinas refinadas

  • Pan blanco, galletas saladas, cereales azucarados
  • Se digieren rápido y elevan el azúcar

Bebidas con gas o edulcorantes artificiales

  • Pueden aumentar la sensación de náusea o distensión

Alimentos picantes o muy condimentados

  • Pueden irritar el estómago, especialmente al iniciar el tratamiento

Recomendaciones de estilo de vida para personas que usan agonistas de GLP-1



1. Alimentación balanceada y suave para el sistema digestivo
  • Comer porciones pequeñas y frecuentes para evitar náuseas.
  • Preferir alimentos cocidos, bajos en grasa y altos en fibra soluble (como avena, manzana, chayote, calabacita).
  • Evitar comidas muy grasosas, muy dulces o picantes, especialmente durante las primeras semanas.

2. Actividad física regular

  • Realizar al menos 30 minutos al día de actividad, como caminar, nadar, andar en bici o yoga suave.
  • El ejercicio mejora el control de glucosa, apoya la pérdida de peso y reduce los efectos secundarios como el estreñimiento.

3. Hidratación constante

  • Tomar de 6 a 8 vasos de agua al día (más si hay actividad física).
  • La buena hidratación previene mareos, fatiga y ayuda a una mejor digestión.

4. Dormir bien y tener rutinas de descanso

  • Dormir entre 7 y 9 horas por noche.
  • El descanso de calidad ayuda a regular las hormonas del apetito y mejora el metabolismo.

5. Manejo del estrés

Practicar técnicas como:
  • Respiración profunda
  • Meditación o mindfulness
  • Paseos al aire libre
  • El estrés elevado puede afectar el apetito, la digestión y el azúcar en sangre.

6. Seguir el tratamiento y las indicaciones médicas

  • Tomar el medicamento a la misma hora (si es oral) o aplicarlo el mismo día de la semana (si es inyectable).
  • Acudir a las revisiones periódicas para ajustar la dosis si es necesario.

7. Llevar un diario de síntomas y hábitos

  • Anotar cómo te sientes, qué comes, tus niveles de glucosa  y cualquier síntoma digestivo.
  • Ayuda al profesional de salud a personalizar tu tratamiento y detectar mejoras o reacciones.

8. Ser paciente y constante

  • El cuerpo necesita tiempo para adaptarse al tratamiento.
  • Con buenos hábitos y constancia, los beneficios se hacen más evidentes semana a semana.


Elaboró: Pasante de prácticas profesionales de la Lic. en Nutrición JACQUELINE RAMIREZ NARANJO

Revisó: LN Laura Carolina Soto Ham.


Referencias:


Drucker, D. J. (2018). Mechanisms of Action and Therapeutic Application of Glucagon-Like Peptide-1. Cell Metabolism, 27(4), 740–756. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2018.03.001

Nauck, M. A., & Meier, J. J. (2019). Incretin hormones: Their role in health and disease. Diabetes, Obesity and Metabolism, 21(S1), 5–21. https://doi.org/10.1111/dom.13658

American Diabetes Association. (2024). Standards of Care in Diabetes—2024. Diabetes Care, 47(Supplement_1). https://doi.org/10.2337/dc24-SINT

Wilding, J. P. H., Batterham, R. L., Calanna, S., Davies, M., & Van Gaal, L. (2021). Once-weeklysemaglutide in adults with overweight or obesity. New England Journal of Medicine, 384(11), 989–1002. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2032183

U.S. Food and Drug Administration (FDA). (2023). Medication guide for Ozempic (semaglutide). Retrieved from https://www.fda.gov/

Mayo Clinic. (2023). GLP-1 receptor agonists: How to manage side effects with food. https://www.mayoclinic.org/

Comentarios

Entradas populares