El kéfir es una bebida fermentada, similar al yogurt, que se elabora a partir de la fermentación de la leche por bacterias y levaduras contenidas en granos de kéfir.
Dentro de sus propiedades/beneficios, se encuentran:
Probiótico natural: El kéfir es una fuente rica en probióticos, como Lactobacillus y Bifidobacterium, que ayudan a equilibrar la microbiota intestinal, mejorando la digestión y la absorción de nutrientes (Shori, 2017).
Mejora la salud digestiva: Los probióticos del kéfir pueden aliviar trastornos digestivos como el síndrome del intestino irritable (SII), la diarrea y el estreñimiento, al promover un equilibrio adecuado de bacterias intestinales (Vinderola et al., 2019).
Propiedades antiinflamatorias: El kéfir tiene efectos antiinflamatorios, reduciendo la inflamación en el tracto gastrointestinal y otros órganos, lo que es beneficioso para personas con enfermedades inflamatorias (Zhao et al., 2018).
Fortalece el sistema inmunológico: La ingestión regular de kéfir puede estimular el sistema inmunológico, promoviendo la producción de anticuerpos y mejorando la resistencia a infecciones (Sadeghi et al., 2019).
Mejora la salud mental: El eje intestino-cerebro juega un papel importante en la regulación emocional. Al mejorar la salud intestinal, el kéfir puede influir positivamente en la salud mental, reduciendo síntomas de ansiedad y depresión (O’Mahony et al., 2015).
Fuente de nutrientes: El kéfir es una excelente fuente de calcio, magnesio, fósforo y vitaminas del complejo B, esenciales para la salud ósea, el metabolismo celular y la función cognitiva (Khan et al., 2020).
Propiedades antibacterianas y antimicrobianas: Los cultivos de bacterias y levaduras en el kéfir tienen propiedades antimicrobianas que inhiben el crecimiento de patógenos intestinales, protegiendo contra infecciones gastrointestinales (Santos et al., 2017).
Digestibilidad mejorada: El kéfir es más fácil de digerir que la leche normal, ya que la fermentación reduce la lactosa, lo que lo hace apto para personas con intolerancia a la lactosa (Zhao et al., 2018).
Propiedades antioxidantes: El kéfir contiene antioxidantes naturales que ayudan a reducir el estrés oxidativo, protegiendo las células del daño causado por los radicales libres (Choi et al., 2016).
Control de la presión arterial: Investigaciones sugieren que el consumo de kéfir puede reducir la presión arterial, especialmente en personas con hipertensión moderada, debido a sus efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular (Choi et al., 2016).
Elaboró: Pasante de prácticas profesionales de la Lic. en Nutrición JACQUELINE RAMIREZ NARANJO
Revisó: LN Laura Carolina Soto Ham.
Referencias:
Choi,
Y., Park, S. H., & Kim, H. (2016). Antioxidant and
anti-inflammatory activities of kefir. Journal of Dairy Science, 99(6),
4551-4560. https://doi.org/10.3168/jds.2015-10559
Khan, M. A., Shafique, M. H., &
Imran, M. (2020). Nutritional benefits of kefir and its role in health
promotion. Journal of Food Science, 85(9), 3073-3084.
https://doi.org/10.1111/1750-3841.15328
O'Mahony, L., McCarthy, J., &
Kelly, P. (2015). The role of probiotics in gastrointestinal and mental health.
Journal of Clinical Gastroenterology, 49(9), 689-696.
https://doi.org/10.1097/MCG.0000000000000409
Sadeghi,
N., Zarei, M., &Namvar, F. (2019). Immunomodulatory
effects of kefir on health. Food Research International, 120, 495-504. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.11.062
Santos,
R. R., Silveira, E. R., & Miele, M. A. (2017). Antibacterial and
antimicrobial properties of kefir and its components. International Dairy
Journal, 69, 46-51. https://doi.org/10.1016/j.idairyj.2017.05.005
Shori, A. B. (2017). Probiotics,
prebiotics, and synbiotics for gut health. Journal of Food Science, 82(4),
874-884. https://doi.org/10.1111/1750-3841.13763
Vinderola,
G., O’Shea, C., &Gänzle, M. (2019). Probiotic
properties of kefir. Food Research International, 116, 304-313.
https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.09.037
Zhao, J., Song, H., & Li, X.
(2018). Health benefits of kefir in gastrointestinal diseases. International
Journal of Food Science and Technology, 53(5), 1251-1260.
https://doi.org/10.1111/ijfs.13843
Comentarios
Publicar un comentario